Buscador

08 abril 2025

La importación de materiales de construcción baja un 50,8% en 4 años

 En Bolivia, la importación de materiales de construcción ha bajado en los últimos cuatro años. Un informe realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señaló que en 2021 se había importado 674.240 toneladas de material de construcción por un valor de $us 545 millones, el año pasado la importación fue 345.537 toneladas, un 50,8% menos, por un valor de $us 272 millones.

Las cifras también mostraron que durante el período 2015 - 2024, las importaciones de estos materiales como barras de hierro, tubos de acero y placas para pavimentación, entre otros, acumularon casi $us 5.000 millones por la compra de 7,5 millones de toneladas. 

El año pasado, el principal país promovedor de estos materiales fue Brasil con un 35% del total importado, seguido por China 27% y Perú 23%.

Finalmente, entre los principales materiales importados estuvieron: barras de hierro o acero (29%), perfiles de hierro o acero (6%) y tubos de acero (5%), de un total de 206 productos.

Raúl Solares, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, dijo que la baja en la importación de estos materiales “es una mala señal” porque muestra que la industria de la construcción se ha ralentizado, e identificó algunas causas para que se haya dado este descenso. 

“Una es la crisis económica que actualmente estamos atravesando, también está la escasez de divisas, la cual es imprescindible para la importación de estos materiales, repuestos e insumos, y por último está el incremento en los precios de construcción, que se vienen dando desde la época de pandemia”, explicó Solares.

Aclaró que en Bolivia existen empresas que producen algunos de los materiales para la construcción como las cementeras, las fábricas de cerámica, factorías de ladrillos, empresas laminadoras de vidrio, y dos empresas que producen acero como el Mutún y Las Lomas, pero estas no llegan a cubrir ni el 30% de la demanda nacional y por ello se tiene que importar.

“El dato que nos muestran sobre este decremento en importaciones, sobre todo en materiales de acabado y obra fina, es una señal de como se ha ido decrementando la inversión privada y la inversión pública”, dijo.

Solares adelantó que la baja importación puede generar una menor inversión pública y privada, además de una baja en la generación de empleos.

Por su parte, Javier Arze, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, dijo que este descenso se debe a que el sector ha sufrido un estancamiento en su crecimiento, y puso como ejemplo la cantidad de permisos de construcción en metros cuadrados, para el sector privado, que viene siendo la misma desde el año 2021. 

“A esto se suma que el presupuesto de inversión pública en infraestructura disminuye sistemáticamente desde el 2021 y llegó a más del 60% en el periodo 2021-2024, con una ejecución presupuestaria que la gestión pasada ha estado por debajo del 50%”, acotó Arze.

El constructor añadió que lo más probable es que este 2025 el PIB de la construcción bordee entre el 0,5% y 1,5%, uno de los indicadores más bajos de los últimos años.

“El problema que enfrenta el sector es reflejo de la crisis estructural que sufre la economía del país. Se necesitan medidas tanto a corto como a mediano plazo, como un reajuste de precios en la obra pública realmente efectivo, incentivos para la construcción sostenible, la vigencia de las concesiones y las alianzas estratégicas público privadas”.

Gary Rodríguez, gerente general, dijo que la menor importación de materiales, sin que sea el resultado de una sustitución con producción nacional, puede implicar el incremento de su costo o la disminución de su oferta en el mercado.

“Esto ocasiona perjuicios como: demora en la ejecución, hasta la paralización de obras, problemas de financiamiento, por el mayor costo de importación, mucho más cuando las empresas sufren un descalce entre cuanto invierten y no son remuneradas a tiempo”.

Finalmente, el economista Juan Fernando Subirana manifestó que actualmente la producción nacional de materiales de construcción no puede abastecer la demanda del sector, y esto “es un problema importante, ya que representa inequívocamente la desaceleración económica, misma que conlleva a una inflación en los precios e incremento en los niveles de desocupación”.

La importación de materiales de construcción baja un 50,8% en 4 años